La Guajira, Cesar, Magdalena y Córdoba, con todas  las condiciones para la desnutrición crónica

Escrito por Fundacion Exito | Jul 10, 2020 5:00:00 AM

Expertos en nutrición y desarrollo piden mayor acompañamiento del nivel nacional a los municipios de los cuatro departamentos para que puedan estructurar y ejecutar políticas de primera infancia, salud y seguridad alimentaria. 



Bogotá, 10 de julio de 2020. Expertos en nutrición y desarrollo hicieron hoy un llamado de atención a las autoridades para que concentren mayores esfuerzos en programas de nutrición en municipios de La Guajira, Cesar, Magdalena y Córdoba. Estos departamentos presentan una situación de vulnerabilidad en este campo que con los efectos de la pandemia tiende a agudizarse, como lo evidencian los resultados del Índice de Desnutrición Crónica 2020. 

 

Esta herramienta, construida por la Fundación Éxito, examinó las 12 variables que determinan las condiciones para que menores de 5 años presenten desnutrición crónica o retraso en talla, un mal devastador para la niñez, ya que un niño que la sufre antes de los 2 años podrá tener en la edad adulta 14 puntos menos de coeficiente intelectual, 5 años menos de educación y 54 % menos de salario, que un niño que no la padece.

“Entre las variables que examinamos están: bajo peso al nacer, nacimientos de madres adolescentes entre 10 y 19 años, nacimientos de madres con primaria y secundaria, falta de acceso a agua potable y mortalidad infantil que propician las condiciones para que se presente la desnutrición crónica. De los 1.076 municipios del país que contaban con información disponible, encontramos que en la zona Atlántica la gran parte de los municipios de La Guajira, Cesar, Magdalena y Córdoba, el 41% están en las categorías más críticas”, señala Paula Escobar, directora de la Fundación Éxito.

 

Por esa razón, la Fundación Éxito, que lleva de 38 años trabajando para erradicar la desnutrición crónica, les recomendó no bajar la guardia fortaleciendo los sistemas de vigilancia de la situación nutricional. También afinando la priorización con intervenciones oportunas a las mujeres gestantes para que tengan una atención con calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio;  promocionando la lactancia materna exclusiva y complementaria e implementando rutas probadas de atención a la desnutrición crónica y otros tipos de malnutrición, en las que se articulen diferentes sectores.

 

A los departamentos con mayor vulnerabilidad en esta enfermedad les sugirió:

 

    • Proveer servicios básicos de saneamiento, agua potable o segura.
    • Dar acceso a salud y a educación de manera más generalizada, haciendo especial énfasis en las zonas rurales y rurales dispersas.
    • Fortalecer la articulación de recursos con la administración departamental y nacional para acceder a líneas de financiación de servicios sociales básicos.
    • Poner en práctica estrategias de prevención y promoción de la salud haciendo uso de la atención extramural, la telemedicina y otras tecnologías adaptadas a la interculturalidad y a las barreras de acceso geográfico.
    • Promover la lactancia materna e implementar programas de complementación alimentaria enfocados a las mujeres gestantes y lactantes, y a los niños y niñas en primera infancia

 

“Estos municipios requieren mayor acompañamiento del nivel nacional para estructurar sus políticas de primera infancia, salud y seguridad alimentaria, así como de asistencia técnica y concurrencia de recursos para implementarlas. Son territorios que exigen fortalecer el tejido social y la acción comunitaria, fracturados por las dinámicas del conflicto y la ilegalidad, a través de actividades de apoyo familiar y redes comunitarias que tengan como eje el cuidado de la niñez, la familia, su salud y su nutrición”, agregó Escobar.

 

Por su parte, la economista Ana María Ibáñez, asesora principal de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que la desnutrición crónica no es solo un problema de los niños que la padecen y sus familias, sino también de los gobiernos y del Estado en general. “Los impactos de la desnutrición crónica en estos niños perdurarán a lo largo de su vida y de la vida de los municipios. Por tanto, si no invertimos en ellos, no estamos invirtiendo en el capital humano y en el largo plazo se verá deteriorado el desarrollo económico de las regiones”, aseguró.

 

Los resultados del Índice de Desnutrición Crónica 2020 fueron presentados durante el foro virtual ‘Desnutrición crónica, un mal que devasta a la niñez’, organizado por la Fundación Éxito y El Tiempo, que se transmitió por eltiempo.com 

 

En el foro también en enfatizó en la necesidad de comprender que la inversión en nutrición es un asunto de desarrollo humano y desarrollo de la nación, que además es altamente costoefectiva. Los estudios demuestras que invertir un dólar en programas enfocados en erradicar la desnutrición crónica tiene beneficios de hasta 18 dólares, gracias al incremento de la productividad en la adultez que logran los niños al recuperar su estado nutricional.

 

Haz clic y consulta los índices de desnutrición crónica  de los departamentos que pertenecen a la región atlántica:

 

Atlántico

Bolívar

Cesar

La Guajira

Magdalena

San Andrés 

Sucre

 

 

Mayores informes:

Carolina Echeverri

Líder de Comunicaciones

Fundación Éxito

t-cecheverril@grupo-exito.com

312 8334696